Artesanías Boyacá

El programa Artesanías Boyacá, liderado por la Secretaría de Desarrollo Empresarial de la Gobernación de Boyacá tiene como objetivo principal  fortalecer las unidades productivas del sector en gestión empresarial, gestión comercial, identidad cultural, innovación y calidad en técnicas y oficios, con el fin de continuar con acciones orientadas al incremento de la productividad y competitividad del sector artesanías, protegiendo la identidad cultural del territorio.

Este programa orienta además del mejoramiento de procesos, capacitación y diseño, al estímulo hacia la asociatividad y formalización como artesano emprendedor y competitivo, a través de la búsqueda de modernos canales de comercialización, con estrategias digitales que generen mecanismos y alternativas a cada iniciativa de negocio, invitando a emprender a través de los canales online, una solución diferente al canal físico, con el propósito de hacer eficientes y efectivas las ventas de los productos y servicios que ofrece el Artesano Boyacense, con un intercambio económico que busque entregar competitividad al sector y al país.

Es importante resaltar que las artesanías se caracterizan por oficios, técnicas y se trabajan con materias primas locales en su mayoría de tipo tradicional, ejerciendo una técnica aprendida y transmitida de generación en generación y en la que el artesano plasma un bagaje cultural, a medida que va dando forma a su objeto artesanal.

Dentro de los oficios, se resalta la realización de tejidos (en lana, algodón, esparto, chín, cerda, crin de caballo), la cestería, la cerámica, alfarería, orfebrería, tejeduría en telar y carpintería (madera), trabajos decorativos y bordados, bisutería, textilería, ebanistería, talla y joyería, entre otros. La cestería de rollo de Guacamayas, Arcilla y cerámicas de Ráquira, hoy en día cuentan con protección de denominación de origen.

En estos oficios se reconocen elementos de asociatividad gremial, gran aportación en las actividades económicas, desarrollo del capital humano, natural y cultural de los municipios. Algunos de los municipios con mayor tradición en cada oficio son: Ráquira con la alfarería / cerámica; Tenza y Guacamayas con la cestería en chin y fique y Nobsa con tejeduría en lana principalmente y con madera y forja. Cada oficio genera diferentes dinámicas en sus respectivos municipios.

Dentro de las técnicas empleadas en los oficios están: Crochet, tricot, tejido, macramé y rollo, el moldeado, el calado, la talla y modelado y el telar horizontal, corte, capas entrecruzadas, pintura, radial y armado, también se encuentra la talla en carbón (esculpen figuras en Tópaga y Morcá, como figuras precolombinas, antropomorfas, animales, motivos religiosos, motivos decorativos, logotipos, entre otros). El torneado y la talla en madera (la materia prima suele ser la tagua o marfil vegetal que se trabaja en Chiquinquirá y Tinjacá, para elaborar objetos de decoración como cocas, juegos de ajedrez, figuras de animales, trompos, joyeros, guitarritas), la talla en piedra (se da en Moniquirá y Sogamoso) y la talla en madera (en Duitama, Nobsa, Villa de Leiva, Tunja, Labranzagrande, Zetaquira y Somondoco).

De otra parte, de acuerdo con las características de cada oficio las personas en su labor artesanal utilizan para la elaboración de sus productos herramientas manuales, realizan su producto a mano, con apoyo de máquinas simples y con ayuda de máquinas con motor.

Skip to content